sábado, 1 de marzo de 2008

¿ EN QUÉ NOS TOCA EL CERVANTINO PREMIO ?

Este 23 de abril otro chileno ha alcanzado honores de altura internacional al concedérsele en Alcalá de Henares, el Premio Cervantes de las Letras. Un nuevo hijo de proletarios de Arauco logró la cima. El maestro y poeta Gonzalo Rojas Pizarro.

El Premio Miguel de Cervantes da nombre y estatura a quien lo recibe, de manos de la Corona de España. Es un galardón que reconoce méritos y consagra.

Chile, la fértil provincia, ha dado un nuevo hijo a la cultura en lengua castellana.

La ministra de cultura de España y el rey, al presentar a Gonzalo Rojas, han hecho mención al pasado docente del vate chileno, y a la envergadura de su creación literaria. En palabras de ambos se dijo del oficio educador y del origen social y sureño del escritor, de las primeras lecciones de su silabario a los mineros, enseñanzas inspiradas en la doctrina del heleno Heráclito, aquél que nos alertó del fluir eterno de las cosas.

La pregunta del rótulo demanda respuesta, pues también se mencionó en la citada ceremonia, el pasado académico de Rojas en la Universidad de Concepción, el Alma Máter de la que muchos somos hijos de profesión y de conciencia.

Quienes asistimos a las aulas del plantel penquista supimos del poeta ahora premiado, lo vimos y lo oímos, algunos fuimos sus alumnos. Lo respiramos, parafraséandolo en su definición de poesía.

No digo tan sólo que celebremos a Rojas por su premio. Nosotros los de entonces, que nos levantamos contra la feroz dictadura y siempre contra la muerte, y hoy por la memoria eternamente viva, interroguemos en voz alta : ¿ En qué nos toca el cervantino galardón ?

A aquél que estuvo cerca y distante, comprometido y sumergido, a aquél que respiró nuestro aire y que conoció a quienes conocimos, pregunto : ¿ En qué nos toca hoy ?

El ilustre penquista coronado, presentado a sí mismo como "allendero" por convicción, que luce con orgullo su presea, ha quedado a las puertas del nórdico reconocimiento. El autor de La Miseria del Hombre, nos ha entregado a trazos sus relámpagos. Hoy nos trae su Reniñez, y no se agota en ¿Qué se Ama cuando se Ama?

Contra la Muerte, otro de sus títulos, ha sido también la divisa de este pueblo que aún sigue sumando muertos...

La obra de Rojas poeta, recuerdo, fue más de una vez acertada referencia en las palabras de compañeros universitarios, como Contreras Maluje, Alvarez Castillo, y otros a quienes presté oídos, en medio de las agitadas contingencias políticas y académicas que nos tocó conocer y vivir tan intensamente, en los años de las décadas 60 y 70.

Entonces, el rótulo de esta página es más bien el inicio de una respuesta.



Chile, abril 23 de 2004.

miércoles, 27 de febrero de 2008

HAY FIDEL PARA RATO

La noticia de estos días circuló por el mundo. Fidel Castro dejaba el cargo que como Jefe de Estado había ejercido durante años en la nación cubana. Así sucede con los hombres que trascienden su tiempo y su obra.

Ya lo dijo el pensador Bertolt Brecht : "Hay hombres imprescindibles". Fidel es uno de ellos.

¿Qué pasará en Cuba, ahora sin el Comandante como principal protagonista de la historia? Es una pregunta que no pocos se hacen y que otros tantos responden. Pero lo dice él mismo. En verdad ya lo dijo el pueblo cubano hace 50 años.

Fidel está presente en la historia de Cuba y de Latinoamérica desde el año 1953, con el Asalto al Cuartel Moncada en la ciudad de Santiago. El otro hito significativo en su curso, es enero de 1959, con el triunfo de la Revolución. Previamente fue un luchador estudiantil y estuvo en las prisiones batistianas.

El Comandante sigue lúcido, pensante, consecuente y más revolucionario. Ya no está en la tribuna, por su enfermedad, y es cierto que ya no es físicamente el orador pedagógico de largo aliento que siempre fue, y como ha sido durante medio siglo. Hoy escribe cada semana y publica " Las Reflexiones del Campañero Fidel ".

Hay combatiente para mucho tiempo todavía, así pasa con los revolucionarios como él, son vigentes siempre, perduran. Fidel es inmanente. Idea, palabra, acción, vida y obra en él son un solo haz, una totalidad indivisible.

Su tarea cumplida hasta aquí al mando de la Revolución es haber hecho de Cuba una universidad. Un millón de graduados universitarios, cero analfabetismo, el per cápita más alto del mundo de educadores y de médicos. Un sociedad donde prevalece la inteligencia sobre los instintos.

Cuba conjuga dos verbos: dar y defender. Dar solidaridad. Defender principios, ideas y la dignidad, aún al precio de la vida. Es la primera revolución socialista de occidente.


Para claridad de todos, la transición en Cuba se hizo hace 50 años.


Chile, febrero 28 de 2008.

martes, 26 de febrero de 2008

MI HERMANA ARAUCARIA

Con dolorosa resistencia se nos muere otra reliquia biológica de la ciudad de Rancagua, no sé si a vista y paciencia de los ciudadanos y de las autoridades. Tan sólo parece faltar el hachazo final, o la aguda incisión de la sierra para que se nos vayan definitivamente 300 o más años de lo que fuera esa esbelta torre de aire verde. Es la horrorosa devastación planetaria inspirada en la más irracional modernidad.

Celebré que una empresa, o no sé quién, anulara la perversa tentación de talar otra araucaria, en otra calle central de la ciudad. Aún sigue viva esa espiral de savia.

Rubén Darío, el insigne poeta nicaragüense, en su profundo soneto alejandrino, Lo Fatal, escribió en una estrofa : " Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, // y más aún la piedra dura porque ésa ya no siente, // pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, // ni mayor pesadumbre que la vida consciente. //

Si el hombre ha hecho lo que sabemos con su entorno natural, preciándose de su exclusiva sensibilidad, Dios nos libre de lo que haría si careciera de esa facultad.

La araucaria que se muere fue plantada entre las calles O' Carrol y Brasil. Fue cubierta en el área de sus raíces con una feroz piel de hormigón, no para su protección, sino para adelantar su muerte. El sentido común y humanitario aconsejaban dejarla con la tierra al aire para su mejor respiración, y tal vez en medio de una pequeña plaza. El macroalmacén que ahí mismo existe habría ganado, no más dinero, sino una imagen sensitiva ante la comunidad, habría sido ésa una conducta cultural, o un acto de suprema fraternidad con nuestra hermana araucaria.

De ese árbol hoy tan sólo queda un pequeño ramo verde que se mece al viento acusando su agonía. Antes fue un río aéreo ancestral, pero lo matamos, lo mataron la autoridad apenas sensitiva, y el empresario duro, porque ése ya no siente.


Me resisto a tu muerte hermana araucaria, que por siglos faenaste la pureza. Pero te mataron la codicia, el egoísmo y todos los pecados juntos con el humanismo perdido.

Los vegetales congéneres de la australidad, con sus cuatro mil años de vida, ya lo saben. Sucede con los milenarios alerces y con otras especies del bosque nativo chileno. Primero es la quema furtiva y luego la tala, así llega el bosque nativo a los mercados del mundo, convertido en maravillosas tablas o en multitud de astillas. La avaricia humana no tiene fin. La voracidad fenicia extranjera no tiene fin.

¿ Qué otro destino puede esperar la araucaria si ella es apenas sensitiva ?

Nuestro Neruda dijo : " Quien no conoce el bosque nativo chileno, no conoce este planeta. "

Es cierto, quien ama el árbol como a su propia vida, ama la vida.


Chile, abril de 2000.

miércoles, 20 de febrero de 2008

PREFIERO A MIGUELITO

Por estos días los noticiarios de todos los canales de televisión y otros medios de prensa han destacado, haciendo famoso, al niño Miguelito, por sus diversos actos delictivos. El niño, como se sabe, no pasa de los 14 años y ha reincidido, un hecho de preocuparnos, en sus orígenes y en la solución. Obviamente en el país de la zafacoca ésa es noticia.

El niño ha demostrado desplante para expresarse, inusual en nuestro precario medio verbal, pero esa cualidad no se destaca, tampoco su inteligencia.

Un canal le dedicó un programa vespertino completo, con llamadas telefónicas incluidas. El 90 % de esos mensajes lanzados al aire, a Miguelito lo sepultaron en vida, la condena era total, a un delincuente así hay que negarle la sal y el agua, era como decirle: tú no tienes derechos. Ninguno de esos llamados dijo que en Chile hay 300 mil niños que trabajan, que no asisten a la escuela, que el sistema los prostituye, que mendigan, y que otros mueren carbonizados en un recinto carcelario en Puerto Montt. Era la opinión de las bases santiaguinas de la burguesía nativa, de Las Condes para allá.....Esas bases no se equivocan, los que yerran son otros.

Hay otros niños y jóvenes que también se llaman Miguelito, ellos van al colegio, desayunan cada mañana, otros estudian en la universidad, ingeniería, ciencias, medicina y otras disciplinas, serán profesionales. Este otro Miguelito, el de la tv, ha visto negadas todas las opciones, la misma sociedad le ha dicho : tu camino es el de los delitos y el de la cárcel. Este niño no tiene posibilidad alguna de salvarse en esta jungla moderna, incapaz e insensible, mucho menos él tendrá opción de salvar a nadie.

Está claro, con la vara que mides no eres medido. La justicia no es ciega, sino tuerta. Mientras tanto en el país cada día se descubre un nuevo latrocinio en las altas esferas del poder político y financiero, hoy son otra vez los desfalcos millonarios en las subvenciones escolares, antes fue en el deporte y en Ferrocarriles del Estado, en el transporte, mañana será otro el turno. Obviamente que prefiero a Miguelito que a estos otros malandros, ese niño aún tiene opción de corregirse, estos otros no tienen remedio.

En esta ocasión hablo de Miguelito, del niño marginado, del infante reprimido, carenciado de todo y condenado a todo. No hablo de Miguel, del Miguel de octubre que tanta falta hace hoy.


Chile, febrero 20 de 2008.

martes, 5 de febrero de 2008

FIDEL CASTRO, UN IMPRESCINDIBLE.

Fue el genial dramaturgo y pensador alemán Bertolt Brecht, quien habló de los hombres imprescindibles, de aquellos que luchan toda la vida. Fidel es uno de ellos. Desde 1950 ya se conoce de sus lides, de sus luchas estudiantiles. Será en 1953, con el Asalto al Moncada, inspirado en el apóstol José Martí, que seguirá cabalgando siempre en pos de la justicia, la independencia de Cuba y la dignidad de su pueblo, pasando por el hito triunfante de 1959 hasta nuestros días.

Más de una vez ha dicho el Comandante ser el primer esclavo de la Revolución, por lo que ese proceso le demanda, y reclamarse a sí mismo ante su pueblo no ser todavía lo suficientemente comunista, indicando con ello que comunistas son los más abnegados, los más empeñados en el sacrificio por los demás, y los más consecuentes con sus principios e ideas. En su primera visita a Chile en 1971 señaló que el modelo de comunista era el Che.

Hoy, debido a su incesante batallar yace afectado de una dolencia física, su lucha ahora es también por vencer ese otro mal. Fidel ha marcado la mitad del siglo XX y se proyecta señeramente en la presente centuria. El honor y gloria que le ha tocado vivir al mando de la primera Revolución Socialista de América es un mandato de la historia.

Curioso investigador de cuanto existe, conductor apasionado, lector incansable, maestro en el arte de decir, antiimperialista por profunda convicción, culto por antonomasia, y lo que no sabe se lo imagina. Es lo que en alta jerga revolucionaria se denomina a un cuadro.

Inclaudicable ante el imperio que lo ha muerto mil veces, y que hoy a través de sus cadenas televisoras internacionales azuza a la repugnante gusanera de Miami a que festine su enfermedad, soñando tal vez con recuperar sus fortunas y privilegios perdidos que amasaron a través de la explotación, el crimen y la subasta de la Patria.

Lo que no saben quienes así fantasean es que la lucha de Fidel no ha sido en vano. Ignoran en su candidez aquellos que así ilusionan que en Cuba hay y existirá un pueblo culto dispuesto a la batalla, a defender su dignidad que por la gracia de nadie ha conquistado, sino por su alta y noble conciencia revolucionaria.

Cuba conjuga dos verbos: dar y defender. Dar solidaridad al mundo en la salud, la educación, el conocimiento y la cultura. Defender los principios, las ideas, la dignidad, aun al precio de la vida. Si de transición se trata Cuba ya la hizo, la hizo a través de una Revolución hace 47 años.

El mundo admira a Cuba y a Fidel, y los respeta por sus ejemplos y por sus sacrificios.

Chile, agosto de 2006.

EDUCACIÓN: COBERTURA Y CALIDAD

En educación no basta sólo cobertura, hay que atender su calidad. Chile atiende hoy con dificultades lo primero, pero no lo segundo. En un mundo de competencias implacables como el que vivimos, sin calidad en la industria, en el cine, en los deportes y en educación, y en cualquier área, es impensable participar con algunas posibilidades de éxito.

Chile no ha comprendido que en educación se debe invertir, a lo más se ha dicho eso en algún discurso oficial, pero nadie lo asume de verdad. El factor docente es de especial gravitación en todo el proceso. La sociedad tiene deudas con los educadores y también éstos las tienen con la sociedad. Cuando se clausuraron las Escuelas Normales nadie dijo nada y ese fue un grave crimen que hasta hoy nos pesa, lo mismo ocurrió con el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile que se transformó. La educación pasó a ser tierra de nadie y, con el tiempo, los educadores han venido de más a menos en términos profesionales.


Vivir de pasados más eficaces alienta, pero no basta. La formación de educadores es un tema crítico y, por lo mismo, no ha sido asumido en su máxima dimensión. ¿Quién debe formar educadores, cómo y para qué ? son interrogantes que nos queman y están pendientes.


Decir que la educación es un problema de todos es correcto, pero también es una vaga generalidad. Hoy egresan personas formadas a presión que salen a " hacer clases " o, como ellas mismas dicen " me las doy de profe " , esas formas lingüísticas reflejan mucho y son de una gravedad impresionante. Decir que la escuela está en peligro no es tan sólo porque en ella o en su entorno ocurran delitos, es por lo anterior. A más de un Alcalde le he escuchado decir " los profes " para referirse a los educadores, también lo dicen comunicadores sociales y, por cierto, los alumnos; en el apócope hay una tremenda carga peyor
ativa ya casi refleja, pero que dice mucho.


En las Municipalidades está hoy la enseñanza.....La municipalización de la educación no es una decisión de hoy, los Cantones suizos aplicaron esa medida hace 2 siglos. En Chile fue una aberración haber municipalizado el sistema escolar, los déficits y los resultados son dolorosos.


Cuando se escucha a los mandatarios, o se lee los artículos e intervenciones de parlamentarios y de otras autoridades sobre el tema, se están conociendo interpretaciones y propuestas que invitan a caminar sobre los escombros de un sistema que colapsó.


Mientras esto ocurra, las mediciones nacionales e internacionales seguirán dejando en evidencia las precariedades, las insuficiencias y las indigencias del sistema escolar chileno en lenguaje, en matemática y en ciencias. Para encarar el problema se requiere no un mínimo, sino un máximo de solvencia cultural y de sensibilidad.


Diciembre 20/2004.

EL MUNDO ES UN CASINO

La humanidad vive en un mundo de competencias, de pugnas y de odios. Los derechos más esenciales de un ser humano por el hecho de nacer, y consagrados en Cartas Fundamentales de cada nación son letra efímera.

Hoy quien aspire a una vivienda, a un empleo, a un cupo en la educación, debe competir y no por deporte, pues en este caso se le va la vida.

El predominio de los fuertes se expresa a través de gobiernos, parlamentos y sistemas de justicia. La estratificación es la figura de la sociedad moderna, la misma que crece y manifiesta sus desarrollos impresionantes en las comunicaciones instantáneas, y en los prodigios científicos que asombran.

El poder material de los fuertes se instala sin dejar otras opciones. No es la fortaleza de la razón la que impera.

Los índices de carencias materiales, los niveles de exclusión social y cultural, y otras precariedades son datos que con frecuencia entregan organismos internacionales y nacionales técnicamente autorizados. Los indicadores acusan la cruda marginalidad.

Hoy el parlamento chileno aprueba una ley que permite la creación de casinos en cada región. Los municipios se hacen parte de la ya reñida competencia por ser rectores de tales empresas o por captar vía impuestos algo del lucro que genera el juego.

Como los municipios viven al debe es esa una opción de nuevos ingresos para sus sistemas de educación y salud colapsados por los crecientes déficits. Caen en el azar de la ruleta. Nadie dice no a esas formas de financiamiento envilecido. Se siguen escapando los que deben en justicia proveer los recursos. El Estado apuesta a lo superfluo y al derroche.

La sociedad mundial es gobernada con criterios de casino. El despilfarro de los que juegan ha de servir como una dádiva para solventar el deporte, la cultura y otras prioridades. Pero todo dependerá del azar. Del estiércol nacerán bellas flores. Quien contamina paga. La avaricia extranjera mueve glaciares en las montañas del río Huasco. Los cisnes de cuello negro son exterminados en el sur chileno. Esa es la ley política y la moral de quienes la aprueban.

Los casinos son parte de una ideología y no se dice, son consustanciales, responden a un concepto de sociedad. Con ellos va también el correo de la droga, la prostitución, el alcoholismo y más corrupción.

Los casinos son expresión de una nueva patología que afecta a la sociedad. En Chile vivimos con la práctica cotidiana de las rifas desde las escuelas, de los reinados estudiantiles de belleza a través del dinero callejero. Las ventas de frituras en el mundo de la marginalidad social sirven para salvar una vida. Las loterías y los concursos permiten acceder a una vivienda, o la posibilidad de continuar estudios superiores.


La dignidad, la libertad, el progreso y la justicia no han de pasar por esa deleznable diversión.


Chile,julio de 2005



SENSIBLERIA CHILENA

Ya en el sosiego luego de las pasajeras pasiones futboleras vividas, es necesario volver a la cordura.


Tercer lugar de un país tercermundista, era lo lógico. Por qué asombrarse hasta caer en la psicosis estimulada desde todas las esferas. No corresponde, a menos que haya algún avieso interés en crear ese clima.


Nos robaron el partido o el Campeonato Mundial en Canadá se dijo por todos los medios. Conclusión: en todas partes hay ladrones.


Y en Chile ¿ Quién se robó el tren ?


El deporte es saludable, pero transformado en mercancía es nocivo.


Lamentable, pintoresco lo que se ve en los medios por un resultado deportivo. Chilenos dolidos hasta el alma, alargando sus quejumbrosas palabras como queriendo llegar con ellas desde Arica hasta Punta Arenas con su reguero lacrimoso.


Estamos necesitados de semántica y de buenas ideas.


No se repara que en lo único que se ha descollado, en lo único que este país ha sido campeón del mundo ha sido en poesía, en ideas, en belleza, dos veces. Chile es reconocido en el exterior por su dignidad en las Ultimas Palabras del Presidente Allende, que nos quemarán por siempre como fuego de volcanes.


No digo que alguna vez seamos campeones en otras áreas, en inventos para la humanidad, en ajedrez, en ciencias y también en los deportes. Habrá que aplicarse y tener al mando hombres visionarios y un pueblo que sepa elegir y ser de verdad protagonista. Hay que dejar de ser un país parrillero, con universidades de cartón y colegios de pluma vit.


Hasta en las altas esferas del poder se cae en el tropicalismo exótico de alegatos, de lamentos y de falsas alegrías.


Dios nos libre de las manos en que está este país, no digo cabezas porque no existen.


En verdad debiera decir pies.


Chile, julio de 2007.

domingo, 3 de febrero de 2008

GOBERNAR ERA EDUCAR

Los estudiantes secundarios chilenos han hecho revivir un nuevo Mayo como aquél de 1968 en París que estremeció a toda la vieja Europa. Cada cierto tiempo los jóvenes estudiantes ponen la nota. En Chile hay una especie de secuencia de hitos históricos en ese plano, hitos que se unen a otros en América Latina, incluido el horror de la noche de Tlatelolco ese mismo año por la cruenta represión a su movimiento.

Fue en 1918, que los estudiantes universitarios argentinos estremecieron el continente con su Grito de Córdoba, exigiendo reformas. En Chile en los años 20, la fundación de la Federación de Estudiantes de Chile, la FECH, marcó otro episodio de gran significación. Las luchas estudiantiles en el país fueron claros detonantes en las contingencias sociales para resistir las injusticias y provocar transformaciones mayores.

Los años de las décadas de 1960 y 70 son expresión de las demandas estudiantiles universitarias por reformas en la educación superior, y por hacer que la universidad fuera la conciencia crítica de la sociedad, y coadyuvante de los cambios que la misma sociedad reclamaba.

Hoy la rebelión de los "pingüinos" altera positivamente el apoltronamiento de todos. Por alguna parte tenía que estallar lo que estaba contenido por largos años. En hora buena ocurre esta catarsis que descoloca al gobierno, a los propios educadores, autoridades de todo tipo, a partidos políticos y a sindicatos. Todos han sido sobrepasados.


El colapso ya anunciado, la crisis de un sistema educacional antidemocrático y de funesta inspiración doctrinaria tiene a ese sistema en el sarcófago y hoy se camina sobre sus escombros. Ya no podía encubrirse más.

Existió un tiempo en que Gobernar era Educar, el pedagogo Valentín Letelier acuñó ese axioma (Gobernar es Educar), que después aplicó el educador y gobernante Pedro Aguirre Cerda, en 1938.

Esperemos que ahora la educación comience a ser el problema de todos. El Estado no puede ni debe soslayar su rol rector ineludible para que de verdad Gobernar sea Educar.

Sólo una advertencia final. Surgen voces de oportunistas que ofrecen sus buenos y santos oficios para apagar el incendio. En verdad lo que buscan es salvar el sistema de privatización y de privilegios. Los estudiantes tengan claro ese riesgo.


Chile, mayo-junio de 2006

jueves, 31 de enero de 2008

VOLODIA, PATRIMONIO CULTURAL DE CHILE.

Neruda, en su tiempo, llamó a Volodia Teitelboim "el senador de la Inteligencia". Exacta y señera frase para presentar a un hombre del vuelo intelectual del parlamentario por Santiago.

Muy de tarde en tarde los pueblos dan vida a eminencias y talentos como el poeta, como Gabriela y como Volodia. Son personalidades que fulguran con luz propia. Chile ha sido de alguna manera ubérrimo en dar a luz nombres como los citados y otros que sería extenso nominar, en las artes, las ciencias y el pensamiento creador.

Ha partido en este siglo, a sus 91 años, el muchacho del siglo veinte, dejando un indeleble legado literario y de la más alta política.

¿Quién en sus más de 70 años de activa vida pública no escuchó a Volodia o no supo de su nombre? Una institución radial fue su columna "Volodia Comenta".
El perseguido, el encarcelado y el relegado fraguó también en esos aciagos retiros su prodigiosa obra.

La política concebida como el arte de pensar caminos para transformar la sociedad y construir un mundo mejor, tiene en Teitelboim a uno de sus más brillantes exponentes. Orador riguroso de elevada palabra y de caudalosa memoria.

La luminosa generación literaria del 38 lo registra entre sus creadores más notables.

Nuestro pensador revolucionario de insobornable consecuencia política, en su infancia curicana fue un niño lector prodigioso.

La edición en los años 60 de su libro Hombre y Hombre que contiene su experiencia lectora de los genios de la literatura rusa y de los escritores de la posterior revolución bolchevique, fue un hito insoslayable en nuestro mundo literario.

Nadie podrá esquivar sus documentadas biografías de Huidobro, Mistral, Neruda, Borges y Juan Rulfo. Su pensar y su quehacer político-literario tienen el buen nombre de otra de sus obras, El Oficio Ciudadano.

Su palabra elaborada está inscrita también en sus innumerables discursos, comentarios y conferencias que pronunció en Chile y en el exterior, son esos documentos un verdadero patrimonio cultural de Chile.

Nuestro Volodia fue un orador y conductor de masas. Millares de ciudadanos recordarán sus memorables intervenciones de campañas políticas en plazas y calles de nuestro país.

Seguidores y adversarios acusarán el vacío que deja su partida. Eso ocurre con los hombres que brillan en el firmamento de las ideas. Nunca necesitó del improperio ni del argumento fácil en el debate.

En el lenguaje político revolucionario la palabra cuadro tiene un especial significado, así como el vocablo compañero. Cuadro es el militante, el dirigente que logra alcanzar el mejor desarrollo doctrinario y político. Cuadro es el creador en el pensar, en el decir y en el hacer, es el que destaca por su abnegación y profunda sensibilidad. Volodia deja también ese inmenso vacío.

Recuerdo su pasión y su clara inteligencia, su sabiduría innata, y la inflexión precisa de su voz. También una de sus frases en momentos difíciles de reflexión y decisiones políticas : "La inteligencia nunca está demás".

Chile, febrero 1 de 2008.

martes, 29 de enero de 2008

CRÓNICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

A 30 años del secuestro y desaparición del revolucionario

Carlos Contreras Maluje

Los años de las décadas 1960 y 70 son hitos en la historia universitaria chilena. Al hacer recuentos y crónicas de esa historia del país habrá que pasar necesariamente por esos tiempos.

Algo se ha escrito, nunca todo. En esos años la sociedad vivió la eclosión de un vasto movimiento estudiantil universitario inquieto, pensante y organizado.

El país se aprontaba a experimentar un parto de nuevas ideas y de transformaciones. Algo se percibía y gravitaba en el ambiente.

En el mundo universitario se vivía esa misma atmósfera. Las caducas estructuras académicas crujían al paso de los estudiantes y frente al debate que éstos impulsaban desde los claustros. Reforma era el grito, así como ocurrió en Córdoba en 1918.

Asambleas, foros, debates y marchas por las grandes alamedas eran la expresión multifacética de un movimiento estudiantil que exigía definir a la universidad como la conciencia crítica de la sociedad y situarla con su función creadora en la línea de los cambios que la misma sociedad reclamaba.

Los más altos dirigentes políticos del país fueron parte de las múltiples jornadas que se impulsaban desde el interior de la universidad. La lucha era política y también de ideas. La sociedad se expresaba en las entrañas académicas y el torbellino de ideas que gravitaba en las aulas contribuía a nutrir la razón de la lucha social.

La reforma universitaria demandada por los estudiantes hizo que su movimiento fuera de masas.

Concepción y su universidad son parte de ese hito. Su alma mater fue escenario y protagonista de miles de episodios por los cambios democráticos de sus estructuras de poder, y por la amplitud universal del conocimiento.

El sabio letonés y luego chileno, Alejandro Lipschutz, enseñó en sus aulas. El Premio Nobel, Pablo Neruda, recibió en 1966 el Premio Atenea. El líder revolucionario y conductor de su pueblo, Fidel Castro, llegó hasta el aula mayor del Foro Abierto, en 1971.

La universal Violeta Parra cantó su arte en sus espacios.

El Presidente Salvador Allende inauguró durante su mandato, en cada ocasión, el año académico ante la comunidad transformada en multitud.

Centenares de trascendentes personalidades del país son hijos de sus aulas o enseñaron en ellas.

El poeta, Premio Cervantes, Gonzalo Rojas, educó a generaciones de pedagogos.

Centenares, y más aún, son los dirigentes estudiantiles que se fraguaron en las luchas y debates por democratizar la sociedad y la educación. Sus nombres no deben ser pasto del olvido. Quienes fuimos sus coetáneos no dejemos de asumir esa responsabilidad y ese deber. Inscribamos siempre sus nombres y sus nobles actos en las páginas de la historia y en las ubérrimas conciencias de las generaciones presentes y futuras.

Particularmente la o las izquierdas de esos años se nutrieron de lúcidos cuadros que se formaron en los debates universitarios y en el estudio de las doctrinas revolucionarias que sembraron de conciencia y entusiasmo aquellas décadas de convulsión social y política en América Latina.

Nadie podrá ignorar nunca la heroica incursión y la imagen de Ernesto Guevara, el Che, así como su muerte en los campos de batalla en Bolivia, y su doctrina inspiradora y combatiente que ha quedado como indeleble impronta en el curso de los tiempos.

En especial para nosotros estudiantes de aquellos años, militantes o no, esos son tiempos de claros ideales. 1970 es un hito de la sociedad chilena toda. La creación política de esos años hizo posible articular en un solo haz vertientes doctrinarias distintas e históricamente antagónicas. Más pudieron el ideal y la visión de los líderes políticos de esa época y el peso de las esperanzas populares.

La tarea inédita era construir una sociedad distinta para dejar atrás un pasado de oprobio, de explotación y de profunda marginalidad social. La segunda independencia era el objetivo superior.

1973 es el otro hito en la historia social y política de Chile. La inevitable confrontación social de intereses era el escenario de cada día. Los seculares dominios imperiales y de la burguesía nativa estaban en riesgo por la voluntad soberana de un pueblo.

Hubo multitudes en acción portadoras de afanes, sueños e ideales; también hubo contradicciones y desencuentros en el movimiento popular. Todo fue expresión de un episodio de la historia.

Lo vesánico, lo aciago y lo siniestro, y el desbocado instinto homicida de quienes vieron heridos sus mezquinos intereses de clase y sus privilegios fue la reacción contrarrevolucionaria de quienes pretendieron exterminar la vida y la cultura. La democracia fue fusilada.

Nombres e imágenes siguen presentes hoy y estarán siempre en la memoria colectiva.

Más personalmente puedo decir hoy, con motivo de estos 30 años del secuestro y desaparición de Carlos Contreras Maluje, un compañero de pensar profundo y seguro de los objetivos políticos de su tiempo, de profesión Químico – Farmacéutico, regidor en la ciudad de Concepción hasta 1973 y militante comunista, que recuerdo los rasgos y sellos de muchos estudiantes y dirigentes políticos universitarios de diversas inspiraciones doctrinarias y políticas que marcaron con sus actos los momentos que vivieron, todos víctimas de la brutalidad del fascismo militar y de un sistema, entre ellos, a Jorge Fuentes Alarcón, un verdadero agitador, ocurrente como pocos, ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, sociólogo, de militancia en el MIR ; a Miguel Enríquez, un adelantado dirigente, locuaz y categórico, fulminante en los debates, médico, Secretario General del MIR; a Arturo Hillerns, médico, un consecuente inspirado en su ideal cristiano; a José Jara, Químico – Farmacéutico, uno que comprendió la importancia de conocer las teorías; a Bautista Van Showen, médico, dirigente del MIR, un lúcido inquieto; a Luciano Cruz Aguayo, médico, un valeroso y desafiante dirigente, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.

Nadie escapó a la ferocidad de una dictadura que durante 17 años se mantuvo en el poder absoluto sobre la base del terror, la tortura, la desaparición de personas y el crimen.

Compañeros como Luis Durán, Sergio Lagos, Sergio Riffo, Arturo Villabella, y todavía otros, no serán olvidados, sus nombres están inscritos en la piedra y en el metal combatiendo hasta la herrumbre de los tiempos, y se unen a ellos otros combatientes académicos y obreros que ofrendaron sus valiosas vidas en nombre de los más justos y nobles ideales.

Honor y gloria a quienes así vivieron y lucharon y fueron consecuentes hasta el último instante de sus vidas. En rigor, ellos no son mártires ni víctimas, sino combatientes ejemplares.

Respeto y justicia plena para todos ellos.

Memoria eterna de sus nombres.


NOVIEMBRE 3 de 2006

lunes, 28 de enero de 2008

ÉTICA, ESA PALABRA MALDITA.

Nuestra Gabriela Mistral usó como impronta la palabra “maldita” para referirse a la paz en tiempos del holocausto. Hoy me la apropio para remitirla al debate de los salarios, guardando las debidas consideraciones con respecto a nuestra Premio Nobel.

Todo habría de ser ético. Nada de lo humano debiera escapar a esa esencia en el proceder de cada ciudadano.

Los agravios a lo ético son de cada día. No sólo los salarios. Hacer filosofía sale barato cuando debiera ser lo más valóricamente caro.

La modernidad actual va en derecho contra la ética. Contaminar el mundo no es ético, agredir a otro no es ético. Tampoco es ético que millones de niños en el mundo trabajen.

Faltar a la ética es inhumano y antiestético por añadidura.

Sucede que nadie, o casi nadie se mira a sí mismo antes.

Si el Padre Hurtado viviera mucho nos diría a todos con plena autoridad, y no sólo por los misérrimos salarios y pensiones, sino por las conductas de cada día.

Hemos puesto a la ética en el banquillo, la hemos crucificado, desde luego unos más que otros.

Vivimos en un mundo en el que hay que salvarse y no salvar, un mundo en el que todo tiene precio y nada tiene valor.

Gabriela nos dijo “hay que educar para la democracia”, no para corregirla, sino para reafirmarla, digo hay que educar para ser éticos.

El latrocinio se ha instalado hace mucho y es la norma en el proceder público y en otras esferas. Otra norma es decir y no hacer.

Paliar no sirve porque es mitomanía. Hay que ir a la radicalidad.

Otro grande de nuestras letras, Pablo de Rokha, escribió con fuego sobre los “asaltantes de la ética”. Ha sido injustamente antiético mantener hasta hoy en el olvido a tan grande valor de la estética y del pensamiento. La amnesia deliberada es otra pequeñez humana.

Cada día hay motivos para la decepción por los cometidos humanos, pero es humano también sentir latente siempre la esperanza por cambios conductuales esenciales.

Pienso que la primera revolución ha de ser ética.


AGOSTO de 2007

(La imagen corresponde a una obra de Roser Bru)

viernes, 25 de enero de 2008

PATRICIA TRONCOSO, TESTIMONIO DE VIDA.

Cada minuto que pasa se hace un siglo cuando la vida de un ser humano está en riesgo crítico, es el caso de Patricia. La noticia, más que en Chile, conmueve al mundo. Una huelga de hambre en prisión por la dignidad de su pueblo la tiene al borde de la muerte. Su cuerpo y su espíritu resisten, como prolongada fue la resistencia de sus antepasados frente a la invasión foránea, defendiendo los territorios y sus culturas.

Los pueblos suelen extraviar su memoria histórica, contribuye a esa amnesia el que la historia hecha por los pueblos la escriban y la enseñen otros.

El despojo y la usurpación vienen desde muy lejos en los tiempos y en la geografía, los descendientes de los invasores, los mestizos de ahora, hoy guardan silencio o niegan, no reconocen deudas, ni tampoco a quienes reclaman esos débitos. Los primeros residentes son pueblos " constitucionalmente " ignorados, las leyes en este sistema y en este país sirven para eso, para consagrar injusticias. Toda negación y represión de la historia es inmoral. El olvido deliberado es antiético.

Son Lautaro, Caupolicán y otros combatientes ancestrales de la dignidad, auténticos Padres de la Patria, representan ellos una paternidad étnica colectiva, legada a través de los tiempos.

Hoy, en medio de una sociedad que se debate en una profunda crisis moral que ya nadie detiene, basta con ver cada día a través de los medios de prensa la profunda descomposición en todos los niveles, Patricia Troncoso con su sacrificio al límite, da una lección de la más alta moralidad humana, expresadas en su conciencia y solidaridad. Más de cien días de ayuno a esta fecha consumen sus fuerzas biológicas.

Hoy el faranduleo casquivano sustituye a la cultura. Ya no se educa, a lo más se instruye o capacita. Vivimos los tiempos de una pirotecnia huera y caótica.

Como se sabe la invasión española de los territorios de nuestra América tuvo un costo de casi cien millones de indígenas muertos, asesinados. Ese costo, también cultural, no está saldado.

Las actuales reclamaciones que hacen los pueblos originarios de este continente, de este mismo territorio, y en el mundo, son recién el inicio de futuras luchas mayores.

Ahora hay que salvar la vida de Patricia Troncoso Robles con mayores exigencias por su libertad, hay que instalar la justicia verdadera, y construir realmente un mundo en el que tengan cabida todos los mundos.

ENERO 26 de 2008

miércoles, 9 de enero de 2008

PARA SER PRESIDENTE EN CHILE

No se escucha todavía en este país, en las áreas de la administración y en los manejos del Estado, decir por quienes son propuestos para determinados cargos "no tengo las aptitudes" o "carezco de idoneidad". Esa lección de honestidad y de estatura ética aún no se oye. Enrique Santos Discépolo, el creador de Cambalache, sigue teniendo mucha razón en la centuria que cursa, sus versos son fuertes para marcar a quienes se encaraman o acortan camino. Los fraudulentos fueron señalados a fuego en la ya clásica citada creación.
Siempre he creído que quien alcanza la Primera Magistratura de una nación ha de ser una persona brillante, excelsa, dotada de las condiciones que le permitan ejercer notablemente el cargo, cualquiera sea su signo. Si se observa el espectro mundial la decepción es la norma. Chile no escapa actualmente a este funesto patrón. Se ha olvidado aquello de el mejor entre sus iguales. Santos Discépolo sigue vigente.
Alcanzar el honor o el poder a cualquier precio es parte de la descomposición moral que socava a la sociedad moderna.
Hay quienes en el campo de las artes se postulan poetas, y muchas veces sus escritos no pasan de ser simples boleros, el pudor es otro olvido.
Que las apariencias engañan ¡qué duda cabe!. En el mundo de la publicidad no todo lo que brilla es oro, pero parece. En las justas político-electorales gana el que más aparenta. Los dolores vienen después, para el que eligió y también para el elegido.
Lo vemos hoy, lo que se evidencia es la ineptitud de muchos que ocupan cargos. Una solución para estos casos sería la revocabilidad de los mandatos, pero es de alto costo moral (también económico...) imponerse a sí mismos esa sentencia. Hoy renuncian ministros, pero no hace lo mismo quien los ha nombrado. Abdican y no dicen porqué realmente lo hacen. Orillar es parte de la idiosincrasia.
Vivimos en el mundo del decir y no hacer. El apóstol José Martí sentenció justamente que la mejor forma de decir es hacer. Otro grande como él dijo que no hay teoría sin práctica. Hay necesidad de oír y seguir a los maestros.
El cargo presidencial no se improvisa, tampoco el de sicólogo, plomero, médico, piloto de avión o educador. "A la chilena" los resultados siempre serán fatales.
Tener o no "dedos para el piano", metáfora de la calle, es casi un principio vocacional y, sobre todo ético a tener en cuenta al momento de elegir representantes, y por éstos antes de presentarse a una justa electoral o previamente a ser nominados para cualquier cargo de responsabilidad pública.
Dejo para otra ocasión las imágenes "pastelero a tus pasteles" y , "a quien le venga el sayo que al menos se lo pruebe".

ENERO, 2008

sábado, 5 de enero de 2008

JOTA EME: EL DON DE LA PALABRA

La noticia nos ha efectado, sobre todo a quienes conocimos a través de las ondas radiales a Julio Martínez Pradanos, el periodista deportivo que se formó en la escuela de la vida, como él mismo decía. Fue un improvisador nato frente al micrófono, un constructor de semántica. Ha partido al inicio de este nuevo año 2008, ese hombre que tuvo el don de la palabra.
Hablo de los años 1950, para algunos antes y para otros después, pero es el hito cronológico de la radiotelefonía chilena, fue la época en la que todos oían radio, se aprendió a escuchar, porque nada se veía como hoy. Se educó el oído, y quien sabe oír sabe hablar. Cuando bien se escucha el buen hablar, el verbo y las imágenes caen en terreno ubérrimo.
Recuerdo que cada noche la gente esperaba los solventes comentarios deportivos de Jota Eme en Radio Agricultura. Su abanico temático era vasto, no sólo era la noticia directa y árida, sino la recreación que él agregaba, el aderezo que hacía todo más ameno y afectivo. Fue una forma de comunicarse, una forma de educar.
Éramos niños y nuestros padres creaban ese clima expectante de silencio para oír la radio y a través de ella a periodistas tan notables como Luis Hernández Parker, Tito Mundt, Mario Céspedes, y otros de esa extraordinaria generación del buen decir, eran educadores de verdad.
En contraste lo que hoy existe deja que desear en radio, en tv y en la prensa escrita. Hay espacios que francamente habría que clausurar por profilaxis mental y porque son un insulto a la inteligencia. Vivimos tiempos de una indigencia verbal espantosa.
Jota Eme nos dejó esa altura que en su voz alcanzó la palabra. Sus comentarios del día 23 o 24 de diciembre eran memorables, la impronta tan humana de su decir deportivo y social nos impactaba y nos dejaba pensativos. De sus sensibles palabras se colegía que el hombre podía y puede ser mejor, que la fraternidad entre los seres humanos era y es un fin posible, inspirado en aquella fecha que hablaba en "el lenguaje universal de las campanas", o en aquella imagen final de sus comentarios navideños " en cada niño que ríe hay un canto a la dicha y un canto al amor".

ENERO 2 de 2008

sábado, 24 de noviembre de 2007

El PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ EN LA CUMBRE

A nadie ha dejado indiferente la Cumbre Iberoamericana de Mandatarios realizada este noviembre de 2007 en Chile. En ésta hubo más debate que en las anteriores, ya los defensores del neoliberalismo no tienen vía libre para sus enfoques, ni para imponer sus resoluciones, esto porque en nuestra América Latina soplan nuevos aires, a raíz de la instalación de gobiernos progresistas, democráticos y revolucionarios, por voluntad de los pueblos.

Mención aparte merece el cometido del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por cuya intervención hablaron los pueblos excluidos, expoliados y humillados del continente y del mundo. La prensa internacional ligera apuesta como siempre a la caricatura y a la distorsión de los contenidos, también ciertos panelistas, ministros y políticos alicortos e incultos, pero la realidad es más fuerte y termina por imponerse.

En esta cumbre hubo un rey…que se creyó el cuento que era rey, el señor de Borbón, don Juan Carlos. Al señor monarca habría que recordarle los versos del poeta Francisco de Quevedo : “ Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes hoy ya desmoronados ”, obviamente el vate hace alusión nostálgica de lo que fuera el imperio español hace unos siglos. Los imperialistas siempre serán nostálgicos de sus obscenos poderes. Ciertamente los monarcas y sus genuflexos acólitos, entre éstos el Canciller chileno, suelen sufrir de amnesia, según sean sus conveniencias, olvidan el genocidio de casi cien millones de indígenas con motivo de la histórica invasión y dominio.

El rey quiere seguir mandando y que los indios de hoy se callen. Pero ya no son los tiempos de entonces. A este rey hay que recordarle también las palabras del insigne pedagogo argentino, Domingo Faustino Sarmiento, quien dijo “ hay que desasnar al soberano ”.

Pero en Santiago hubo otra Cumbre, la de los pueblos. En ésta participaron los estudiantes, los profesionales, los trabajadores, los pueblos originarios. Fue la cumbre de los excluidos, de los que resisten, de los que luchan y de los que tienen memoria histórica.

Ojalá vengan a sumarse nuevos conductores de pueblos como Fidel, Chávez, Ortega, Evo, Correa, y otros. Ojalá el mundo tenga mandatarios con la dignidad de ellos, que dicen las cosas por su nombre. Es esto lo que irrita a los monarcas, a los que tienen alma de vasallos, a los golpistas y apologistas del fascismo.

Fue el Presidente Chávez quien hace unos años dijo que los gobernantes andaban de cumbre en cumbre y los pueblos de abismo en abismo. Esa hora y esa forma llega a su fin. El protagonismo será popular.

Esta cumbre nos deja algo positivo, algunos acuerdos, mayor debate y la dignidad y el coraje de un jefe de revolución hoy en la cima, el Presidente Hugo Chávez Frías.

CHILE, NOVIEMBRE de 2007.

EN CHILE SE ROBARON EL FERROCARRIL

Es posible que millones de chilenos hayan visto el programa de televisión que hace unos días dejó en evidencia un nuevo caso de latrocinio en el país, algo ya se sabía. Esta vez 1200 millones de dólares están concretamente perdidos. Eran los recursos para reinstalar en el territorio ese patrimonio nacional llamado Ferrocarriles del Estado, una urgente necesidad en un país longitudinal como este. Es un nuevo caso de estafa pública. Estos hechos no terminan de suceder, y crece la irritación nacional que producen. Con candidez la población chilena creyó que luego de la feroz dictadura, que asesinó y robó, vendrían mejores tiempos de justicia y decencia.

Nada de estos valores existen, se han instalado nuevas mafias en todos los poderes del Estado.

La delincuencia de cuello y corbata hace de las suyas. Se preguntarán los lanzas, malandros, y los estafadores de medio pelo de este país, ¿Con qué autoridad moral nos encarcelan si esos otros hacen lo mismo y andan libres? La delincuencia no podrá ser frenada ni con más policías ni con más medios motorizados que el gobierno cada cierto tiempo hace alarde a través de su propaganda. La delincuencia está desatada en todos los niveles.

El país ha caído en un estado de indefensión total. Desfilan militares asesinos por los tribunales de justicia, y ministros, presidentes y otros funcionarios por las comisiones parlamentarias investigadoras para llegar a nada. Todos salen como blancas palomas. El pueblo no logra dar con sus propios mecanismos de autodefensa ante tanta corrupción.

El escarnio de las pensiones y salarios mínimos o misérrimos colma la paciencia de un pueblo que tiene que decir basta. No hay que permitir que los ingentes recursos estatales acumulados en bancos extranjeros esperen por nuevos ladrones.

Pero no sólo delincuencia es lo que nos afecta, en los servicios se ha instalado un hato de burócratas apoltronados que viven en reuniones y comisiones con resultados inútiles para la gente que requiere soluciones a sus urgentes necesidades. Jefes y funcionarios viven de espaldas a las urgencias del pueblo, salvo muy escasas excepciones. La mediocridad en el hacer es ya una institución, una costra purulenta.

Hoy los herederos del dictador deben responder ante el país y la justicia, y devolver todo lo robado.

¡Qué país ! Esta es la herencia ética para las generaciones futuras.

No hay ferrocarril, no existen educación ni salud de calidad. No hay democracia real. Hace falta una gran purga moral desde la raíz de la sociedad.

Ya no basta una protesta o una simple reclamación, hay que ir más al fondo con las acciones justas y muy legítimas de todo un pueblo burlado, estafado, zaherido y hastiado de mentiras y de saqueos a su patrimonio material y moral.

CHILE, OCTUBRE 5 de 2007.