miércoles, 27 de febrero de 2008

HAY FIDEL PARA RATO

La noticia de estos días circuló por el mundo. Fidel Castro dejaba el cargo que como Jefe de Estado había ejercido durante años en la nación cubana. Así sucede con los hombres que trascienden su tiempo y su obra.

Ya lo dijo el pensador Bertolt Brecht : "Hay hombres imprescindibles". Fidel es uno de ellos.

¿Qué pasará en Cuba, ahora sin el Comandante como principal protagonista de la historia? Es una pregunta que no pocos se hacen y que otros tantos responden. Pero lo dice él mismo. En verdad ya lo dijo el pueblo cubano hace 50 años.

Fidel está presente en la historia de Cuba y de Latinoamérica desde el año 1953, con el Asalto al Cuartel Moncada en la ciudad de Santiago. El otro hito significativo en su curso, es enero de 1959, con el triunfo de la Revolución. Previamente fue un luchador estudiantil y estuvo en las prisiones batistianas.

El Comandante sigue lúcido, pensante, consecuente y más revolucionario. Ya no está en la tribuna, por su enfermedad, y es cierto que ya no es físicamente el orador pedagógico de largo aliento que siempre fue, y como ha sido durante medio siglo. Hoy escribe cada semana y publica " Las Reflexiones del Campañero Fidel ".

Hay combatiente para mucho tiempo todavía, así pasa con los revolucionarios como él, son vigentes siempre, perduran. Fidel es inmanente. Idea, palabra, acción, vida y obra en él son un solo haz, una totalidad indivisible.

Su tarea cumplida hasta aquí al mando de la Revolución es haber hecho de Cuba una universidad. Un millón de graduados universitarios, cero analfabetismo, el per cápita más alto del mundo de educadores y de médicos. Un sociedad donde prevalece la inteligencia sobre los instintos.

Cuba conjuga dos verbos: dar y defender. Dar solidaridad. Defender principios, ideas y la dignidad, aún al precio de la vida. Es la primera revolución socialista de occidente.


Para claridad de todos, la transición en Cuba se hizo hace 50 años.


Chile, febrero 28 de 2008.

martes, 26 de febrero de 2008

MI HERMANA ARAUCARIA

Con dolorosa resistencia se nos muere otra reliquia biológica de la ciudad de Rancagua, no sé si a vista y paciencia de los ciudadanos y de las autoridades. Tan sólo parece faltar el hachazo final, o la aguda incisión de la sierra para que se nos vayan definitivamente 300 o más años de lo que fuera esa esbelta torre de aire verde. Es la horrorosa devastación planetaria inspirada en la más irracional modernidad.

Celebré que una empresa, o no sé quién, anulara la perversa tentación de talar otra araucaria, en otra calle central de la ciudad. Aún sigue viva esa espiral de savia.

Rubén Darío, el insigne poeta nicaragüense, en su profundo soneto alejandrino, Lo Fatal, escribió en una estrofa : " Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, // y más aún la piedra dura porque ésa ya no siente, // pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, // ni mayor pesadumbre que la vida consciente. //

Si el hombre ha hecho lo que sabemos con su entorno natural, preciándose de su exclusiva sensibilidad, Dios nos libre de lo que haría si careciera de esa facultad.

La araucaria que se muere fue plantada entre las calles O' Carrol y Brasil. Fue cubierta en el área de sus raíces con una feroz piel de hormigón, no para su protección, sino para adelantar su muerte. El sentido común y humanitario aconsejaban dejarla con la tierra al aire para su mejor respiración, y tal vez en medio de una pequeña plaza. El macroalmacén que ahí mismo existe habría ganado, no más dinero, sino una imagen sensitiva ante la comunidad, habría sido ésa una conducta cultural, o un acto de suprema fraternidad con nuestra hermana araucaria.

De ese árbol hoy tan sólo queda un pequeño ramo verde que se mece al viento acusando su agonía. Antes fue un río aéreo ancestral, pero lo matamos, lo mataron la autoridad apenas sensitiva, y el empresario duro, porque ése ya no siente.


Me resisto a tu muerte hermana araucaria, que por siglos faenaste la pureza. Pero te mataron la codicia, el egoísmo y todos los pecados juntos con el humanismo perdido.

Los vegetales congéneres de la australidad, con sus cuatro mil años de vida, ya lo saben. Sucede con los milenarios alerces y con otras especies del bosque nativo chileno. Primero es la quema furtiva y luego la tala, así llega el bosque nativo a los mercados del mundo, convertido en maravillosas tablas o en multitud de astillas. La avaricia humana no tiene fin. La voracidad fenicia extranjera no tiene fin.

¿ Qué otro destino puede esperar la araucaria si ella es apenas sensitiva ?

Nuestro Neruda dijo : " Quien no conoce el bosque nativo chileno, no conoce este planeta. "

Es cierto, quien ama el árbol como a su propia vida, ama la vida.


Chile, abril de 2000.

miércoles, 20 de febrero de 2008

PREFIERO A MIGUELITO

Por estos días los noticiarios de todos los canales de televisión y otros medios de prensa han destacado, haciendo famoso, al niño Miguelito, por sus diversos actos delictivos. El niño, como se sabe, no pasa de los 14 años y ha reincidido, un hecho de preocuparnos, en sus orígenes y en la solución. Obviamente en el país de la zafacoca ésa es noticia.

El niño ha demostrado desplante para expresarse, inusual en nuestro precario medio verbal, pero esa cualidad no se destaca, tampoco su inteligencia.

Un canal le dedicó un programa vespertino completo, con llamadas telefónicas incluidas. El 90 % de esos mensajes lanzados al aire, a Miguelito lo sepultaron en vida, la condena era total, a un delincuente así hay que negarle la sal y el agua, era como decirle: tú no tienes derechos. Ninguno de esos llamados dijo que en Chile hay 300 mil niños que trabajan, que no asisten a la escuela, que el sistema los prostituye, que mendigan, y que otros mueren carbonizados en un recinto carcelario en Puerto Montt. Era la opinión de las bases santiaguinas de la burguesía nativa, de Las Condes para allá.....Esas bases no se equivocan, los que yerran son otros.

Hay otros niños y jóvenes que también se llaman Miguelito, ellos van al colegio, desayunan cada mañana, otros estudian en la universidad, ingeniería, ciencias, medicina y otras disciplinas, serán profesionales. Este otro Miguelito, el de la tv, ha visto negadas todas las opciones, la misma sociedad le ha dicho : tu camino es el de los delitos y el de la cárcel. Este niño no tiene posibilidad alguna de salvarse en esta jungla moderna, incapaz e insensible, mucho menos él tendrá opción de salvar a nadie.

Está claro, con la vara que mides no eres medido. La justicia no es ciega, sino tuerta. Mientras tanto en el país cada día se descubre un nuevo latrocinio en las altas esferas del poder político y financiero, hoy son otra vez los desfalcos millonarios en las subvenciones escolares, antes fue en el deporte y en Ferrocarriles del Estado, en el transporte, mañana será otro el turno. Obviamente que prefiero a Miguelito que a estos otros malandros, ese niño aún tiene opción de corregirse, estos otros no tienen remedio.

En esta ocasión hablo de Miguelito, del niño marginado, del infante reprimido, carenciado de todo y condenado a todo. No hablo de Miguel, del Miguel de octubre que tanta falta hace hoy.


Chile, febrero 20 de 2008.

martes, 5 de febrero de 2008

FIDEL CASTRO, UN IMPRESCINDIBLE.

Fue el genial dramaturgo y pensador alemán Bertolt Brecht, quien habló de los hombres imprescindibles, de aquellos que luchan toda la vida. Fidel es uno de ellos. Desde 1950 ya se conoce de sus lides, de sus luchas estudiantiles. Será en 1953, con el Asalto al Moncada, inspirado en el apóstol José Martí, que seguirá cabalgando siempre en pos de la justicia, la independencia de Cuba y la dignidad de su pueblo, pasando por el hito triunfante de 1959 hasta nuestros días.

Más de una vez ha dicho el Comandante ser el primer esclavo de la Revolución, por lo que ese proceso le demanda, y reclamarse a sí mismo ante su pueblo no ser todavía lo suficientemente comunista, indicando con ello que comunistas son los más abnegados, los más empeñados en el sacrificio por los demás, y los más consecuentes con sus principios e ideas. En su primera visita a Chile en 1971 señaló que el modelo de comunista era el Che.

Hoy, debido a su incesante batallar yace afectado de una dolencia física, su lucha ahora es también por vencer ese otro mal. Fidel ha marcado la mitad del siglo XX y se proyecta señeramente en la presente centuria. El honor y gloria que le ha tocado vivir al mando de la primera Revolución Socialista de América es un mandato de la historia.

Curioso investigador de cuanto existe, conductor apasionado, lector incansable, maestro en el arte de decir, antiimperialista por profunda convicción, culto por antonomasia, y lo que no sabe se lo imagina. Es lo que en alta jerga revolucionaria se denomina a un cuadro.

Inclaudicable ante el imperio que lo ha muerto mil veces, y que hoy a través de sus cadenas televisoras internacionales azuza a la repugnante gusanera de Miami a que festine su enfermedad, soñando tal vez con recuperar sus fortunas y privilegios perdidos que amasaron a través de la explotación, el crimen y la subasta de la Patria.

Lo que no saben quienes así fantasean es que la lucha de Fidel no ha sido en vano. Ignoran en su candidez aquellos que así ilusionan que en Cuba hay y existirá un pueblo culto dispuesto a la batalla, a defender su dignidad que por la gracia de nadie ha conquistado, sino por su alta y noble conciencia revolucionaria.

Cuba conjuga dos verbos: dar y defender. Dar solidaridad al mundo en la salud, la educación, el conocimiento y la cultura. Defender los principios, las ideas, la dignidad, aun al precio de la vida. Si de transición se trata Cuba ya la hizo, la hizo a través de una Revolución hace 47 años.

El mundo admira a Cuba y a Fidel, y los respeta por sus ejemplos y por sus sacrificios.

Chile, agosto de 2006.

EDUCACIÓN: COBERTURA Y CALIDAD

En educación no basta sólo cobertura, hay que atender su calidad. Chile atiende hoy con dificultades lo primero, pero no lo segundo. En un mundo de competencias implacables como el que vivimos, sin calidad en la industria, en el cine, en los deportes y en educación, y en cualquier área, es impensable participar con algunas posibilidades de éxito.

Chile no ha comprendido que en educación se debe invertir, a lo más se ha dicho eso en algún discurso oficial, pero nadie lo asume de verdad. El factor docente es de especial gravitación en todo el proceso. La sociedad tiene deudas con los educadores y también éstos las tienen con la sociedad. Cuando se clausuraron las Escuelas Normales nadie dijo nada y ese fue un grave crimen que hasta hoy nos pesa, lo mismo ocurrió con el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile que se transformó. La educación pasó a ser tierra de nadie y, con el tiempo, los educadores han venido de más a menos en términos profesionales.


Vivir de pasados más eficaces alienta, pero no basta. La formación de educadores es un tema crítico y, por lo mismo, no ha sido asumido en su máxima dimensión. ¿Quién debe formar educadores, cómo y para qué ? son interrogantes que nos queman y están pendientes.


Decir que la educación es un problema de todos es correcto, pero también es una vaga generalidad. Hoy egresan personas formadas a presión que salen a " hacer clases " o, como ellas mismas dicen " me las doy de profe " , esas formas lingüísticas reflejan mucho y son de una gravedad impresionante. Decir que la escuela está en peligro no es tan sólo porque en ella o en su entorno ocurran delitos, es por lo anterior. A más de un Alcalde le he escuchado decir " los profes " para referirse a los educadores, también lo dicen comunicadores sociales y, por cierto, los alumnos; en el apócope hay una tremenda carga peyor
ativa ya casi refleja, pero que dice mucho.


En las Municipalidades está hoy la enseñanza.....La municipalización de la educación no es una decisión de hoy, los Cantones suizos aplicaron esa medida hace 2 siglos. En Chile fue una aberración haber municipalizado el sistema escolar, los déficits y los resultados son dolorosos.


Cuando se escucha a los mandatarios, o se lee los artículos e intervenciones de parlamentarios y de otras autoridades sobre el tema, se están conociendo interpretaciones y propuestas que invitan a caminar sobre los escombros de un sistema que colapsó.


Mientras esto ocurra, las mediciones nacionales e internacionales seguirán dejando en evidencia las precariedades, las insuficiencias y las indigencias del sistema escolar chileno en lenguaje, en matemática y en ciencias. Para encarar el problema se requiere no un mínimo, sino un máximo de solvencia cultural y de sensibilidad.


Diciembre 20/2004.

EL MUNDO ES UN CASINO

La humanidad vive en un mundo de competencias, de pugnas y de odios. Los derechos más esenciales de un ser humano por el hecho de nacer, y consagrados en Cartas Fundamentales de cada nación son letra efímera.

Hoy quien aspire a una vivienda, a un empleo, a un cupo en la educación, debe competir y no por deporte, pues en este caso se le va la vida.

El predominio de los fuertes se expresa a través de gobiernos, parlamentos y sistemas de justicia. La estratificación es la figura de la sociedad moderna, la misma que crece y manifiesta sus desarrollos impresionantes en las comunicaciones instantáneas, y en los prodigios científicos que asombran.

El poder material de los fuertes se instala sin dejar otras opciones. No es la fortaleza de la razón la que impera.

Los índices de carencias materiales, los niveles de exclusión social y cultural, y otras precariedades son datos que con frecuencia entregan organismos internacionales y nacionales técnicamente autorizados. Los indicadores acusan la cruda marginalidad.

Hoy el parlamento chileno aprueba una ley que permite la creación de casinos en cada región. Los municipios se hacen parte de la ya reñida competencia por ser rectores de tales empresas o por captar vía impuestos algo del lucro que genera el juego.

Como los municipios viven al debe es esa una opción de nuevos ingresos para sus sistemas de educación y salud colapsados por los crecientes déficits. Caen en el azar de la ruleta. Nadie dice no a esas formas de financiamiento envilecido. Se siguen escapando los que deben en justicia proveer los recursos. El Estado apuesta a lo superfluo y al derroche.

La sociedad mundial es gobernada con criterios de casino. El despilfarro de los que juegan ha de servir como una dádiva para solventar el deporte, la cultura y otras prioridades. Pero todo dependerá del azar. Del estiércol nacerán bellas flores. Quien contamina paga. La avaricia extranjera mueve glaciares en las montañas del río Huasco. Los cisnes de cuello negro son exterminados en el sur chileno. Esa es la ley política y la moral de quienes la aprueban.

Los casinos son parte de una ideología y no se dice, son consustanciales, responden a un concepto de sociedad. Con ellos va también el correo de la droga, la prostitución, el alcoholismo y más corrupción.

Los casinos son expresión de una nueva patología que afecta a la sociedad. En Chile vivimos con la práctica cotidiana de las rifas desde las escuelas, de los reinados estudiantiles de belleza a través del dinero callejero. Las ventas de frituras en el mundo de la marginalidad social sirven para salvar una vida. Las loterías y los concursos permiten acceder a una vivienda, o la posibilidad de continuar estudios superiores.


La dignidad, la libertad, el progreso y la justicia no han de pasar por esa deleznable diversión.


Chile,julio de 2005



SENSIBLERIA CHILENA

Ya en el sosiego luego de las pasajeras pasiones futboleras vividas, es necesario volver a la cordura.


Tercer lugar de un país tercermundista, era lo lógico. Por qué asombrarse hasta caer en la psicosis estimulada desde todas las esferas. No corresponde, a menos que haya algún avieso interés en crear ese clima.


Nos robaron el partido o el Campeonato Mundial en Canadá se dijo por todos los medios. Conclusión: en todas partes hay ladrones.


Y en Chile ¿ Quién se robó el tren ?


El deporte es saludable, pero transformado en mercancía es nocivo.


Lamentable, pintoresco lo que se ve en los medios por un resultado deportivo. Chilenos dolidos hasta el alma, alargando sus quejumbrosas palabras como queriendo llegar con ellas desde Arica hasta Punta Arenas con su reguero lacrimoso.


Estamos necesitados de semántica y de buenas ideas.


No se repara que en lo único que se ha descollado, en lo único que este país ha sido campeón del mundo ha sido en poesía, en ideas, en belleza, dos veces. Chile es reconocido en el exterior por su dignidad en las Ultimas Palabras del Presidente Allende, que nos quemarán por siempre como fuego de volcanes.


No digo que alguna vez seamos campeones en otras áreas, en inventos para la humanidad, en ajedrez, en ciencias y también en los deportes. Habrá que aplicarse y tener al mando hombres visionarios y un pueblo que sepa elegir y ser de verdad protagonista. Hay que dejar de ser un país parrillero, con universidades de cartón y colegios de pluma vit.


Hasta en las altas esferas del poder se cae en el tropicalismo exótico de alegatos, de lamentos y de falsas alegrías.


Dios nos libre de las manos en que está este país, no digo cabezas porque no existen.


En verdad debiera decir pies.


Chile, julio de 2007.

domingo, 3 de febrero de 2008

GOBERNAR ERA EDUCAR

Los estudiantes secundarios chilenos han hecho revivir un nuevo Mayo como aquél de 1968 en París que estremeció a toda la vieja Europa. Cada cierto tiempo los jóvenes estudiantes ponen la nota. En Chile hay una especie de secuencia de hitos históricos en ese plano, hitos que se unen a otros en América Latina, incluido el horror de la noche de Tlatelolco ese mismo año por la cruenta represión a su movimiento.

Fue en 1918, que los estudiantes universitarios argentinos estremecieron el continente con su Grito de Córdoba, exigiendo reformas. En Chile en los años 20, la fundación de la Federación de Estudiantes de Chile, la FECH, marcó otro episodio de gran significación. Las luchas estudiantiles en el país fueron claros detonantes en las contingencias sociales para resistir las injusticias y provocar transformaciones mayores.

Los años de las décadas de 1960 y 70 son expresión de las demandas estudiantiles universitarias por reformas en la educación superior, y por hacer que la universidad fuera la conciencia crítica de la sociedad, y coadyuvante de los cambios que la misma sociedad reclamaba.

Hoy la rebelión de los "pingüinos" altera positivamente el apoltronamiento de todos. Por alguna parte tenía que estallar lo que estaba contenido por largos años. En hora buena ocurre esta catarsis que descoloca al gobierno, a los propios educadores, autoridades de todo tipo, a partidos políticos y a sindicatos. Todos han sido sobrepasados.


El colapso ya anunciado, la crisis de un sistema educacional antidemocrático y de funesta inspiración doctrinaria tiene a ese sistema en el sarcófago y hoy se camina sobre sus escombros. Ya no podía encubrirse más.

Existió un tiempo en que Gobernar era Educar, el pedagogo Valentín Letelier acuñó ese axioma (Gobernar es Educar), que después aplicó el educador y gobernante Pedro Aguirre Cerda, en 1938.

Esperemos que ahora la educación comience a ser el problema de todos. El Estado no puede ni debe soslayar su rol rector ineludible para que de verdad Gobernar sea Educar.

Sólo una advertencia final. Surgen voces de oportunistas que ofrecen sus buenos y santos oficios para apagar el incendio. En verdad lo que buscan es salvar el sistema de privatización y de privilegios. Los estudiantes tengan claro ese riesgo.


Chile, mayo-junio de 2006